Acerca de los dibujos
La colección de dibujos pertenecientes a la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada (1783-1817), es una de las más importantes y representativas de la iconografía botánica americana del siglo XVIII, y un referente mundial en la ilustración científica. Se trata de una colección única y singular que nos acerca la diversidad vegetal colombiana, tal y como la percibieron los artistas y naturalistas que colaboraron en este proyecto expedicionario, que ya en su época obtuvo el reconocimiento y la admiración de la Europa Ilustrada.

La expedición

La Expedición, dirigida por el gaditano José Celestino Mutis (1732-1808) se inició oficialmente 1783, y se prolongó durante treinta y cuatro años, en los que abarcó unos 8.000 km2 de territorio colombiano en torno al río Magdalena. Fue la más dilatada en el tiempo de entre las que organizó la Corona española durante los siglos XVIII y XIX, y formó a toda una generación de naturalistas y botánicos criollos, entre los que destacaron Eloy Valenzuela, Sinforoso Mutis, Francisco Antonio Zea, Juan Bautista Aguilar, Jorge Tadeo Lozano y, principalmente Francisco José de Caldas. La expedición tuvo dos sedes: entre 1783 y 1791 la base se localizó en Mariquita, cerca del Real de Minas de Santa Ana, hasta que en 1792 se trasladó a Santa Fe, donde a la muerte de su director en 1808, contaba con una nómina de treinta y cinco personas. Las labores expedicionarias serían continuadas por sus discípulos hasta 1816. En 1817 los materiales de la expedición fueron traslados a la Península.

Los objetivos de la Expedición fueron muy amplios, y abarcaron, además de la Flora, otros aspectos de la geografía, astronomía, zoología y minería del territorio explorado. La quina, el canelo americano, el té de Bogotá, fueron algunos de los intereses de la Expedición, pero pronto la representación iconográfica de los vegetales adquiriría un valor preponderante sobre el resto de la actividad expedicionaria, de tal forma que se convertiría en el eje central de la misma.

La Flora de Bogotá

El proyecto de describir la Flora del Virreinato de Nueva Granada, fue una ambiciosa empresa que quedó sin completar. En palabras de Mutis: “Esta obra se ha de publicar en muchos volúmenes, y cada uno contendrá una centuria de plantas americanas, representadas con colores al natural para la ilustración de los escritos de las plantas de América..”. La idea inicial fue abordar un estudio semejante, al menos en su estructura, a la obra de Nikolaus-Joseph von Jacquin “Selectarum stirpium Americanarum Historia..”, pero un año después en 1784 Mutis proponía al director del Real Jardín Botánico de Madrid realizar dos tipos de publicaciones: una Gran Flora, con las descripciones y lujosas ilustraciones, y un compendio abreviado “acompañados solamente de la flor, la fruta y semilla de alguna especie con la que se pueda formar alguna idea del nuevo género”, las denominadas anatomías. Sin embargo, ni los textos del pródomo ni las descripciones que habían de acompañar a las magníficas láminas de la Gran Flora han llegado hasta nosotros. La falta de descripciones impidió la publicación en su momento y hubo que esperar hasta 1954, gracias a un convenio entre los Gobiernos de España y Colombia, para que el primer volumen de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, viera la luz.

Los dibujos

La colección de dibujos destinada a ilustrar la Flora fue confeccionada por un taller de artistas establecido de forma permanente en la Casa Botánica localizada en Mariquita (Colombia). A esta novedad en la estructura de la Expedición frente a otras de su género, se unió la procedencia casi exclusivamente americana de los artistas, y el estilo común que caracteriza a los dibujos, el denominado “estilo Mutis”, debido al director de la Expedición, que controló y supervisó todos los detalles del proceso artístico, incluida la formación de los pintores.

Llama la atención, además de la calidad artística, el cuantioso número de dibujos que forman la colección. En este proyecto se han digitalizado un total de 7617, de los que 5602 corresponden a los realizados en gran folio, tanto coloreados como monocromos, 974 corresponden a las anatomías que habían de ilustrar el Pródomo, y 591 corresponden son copias de otras obras botánicas, los denominados apéndices. A esta colección hay que añadir una serie de estampaciones naturales, denominadas “eptipas” realizadas por Francisco José Caldas durante sus excursiones.

La colección de dibujos destinada a ilustrar la Flora fue la gran obra de Mutis, ya que si bien la publicación no llegó a materializarse, la fama de la calidad artística de las ilustraciones, sobrepasó los círculos científicos convirtiendo a la colección en un referente de excelencia en la ilustración botánica.

El estilo Mutis

Este estilo se distingue por una cuidada composición artística, en la que se fusionan la búsqueda de la belleza y la fidelidad a las características del objeto. Otras características del “estilo Mutis” son la composición de la imagen distribuida en torno a un eje central de simetría, y una técnica refinada en el uso cromático de rojos y verdes. El dibujo tipo representa el habito de la planta en posición central y el despiece de la flor y detalles del fruto en la parte inferior. Se trata de una representación ideal, donde conviven hojas adultas y jóvenes, su verso y reverso, las flores maduras y los capullos, los frutos y las semillas, etc. También es inconfundible la cuidada composición artística de los dibujos. La mayor parte se realizaron en gran folio, con objeto de ilustrar la Flora concebida como una publicación de prestigio, más propia para regalo de monarcas y príncipes, que para el uso científico. La denominadas “anatomías” estaban destinadas a ilustrar el Pródomo que tampoco llegó a materializarse. En algunos casos los dibujos se presentan en una imagen plana, al modo de ejemplares de herbario prensados, y con una simetría en la composición muy acentuada. También se caracterizan por cierta tendencia al barroquismo. Los dibujos se coloreaban con témpera, y después se realizaba una copia en color monocromo. Esta copia tenía por objeto servir de modelo al grabador para la elaboración de la plancha de cobre del grabado, que ilustraría la futura Flora del Nuevo Reino de Granada.

Los dibujantes

En abril 1783 se incorpora a la Expedición el dibujante, Pablo Antonio García, el primero de lo que después se convertiría en un considerable equipo: Francisco Javier Matís, Salvador Rizo, Antonio, Nicolás y Javier Cortés y Alcocer, Vicente Sánchez, José Manuel Martínez, etc. , formarían parte de una nómina que integró más de cuarenta dibujantes.

La mayoría de los dibujos no fueron firmados. Recientemente, el profesor Antonio González Bueno* ha publicado una estudio pormenorizado de los dibujantes y su vinculación con la Expedición, del que hemos extraído esta lista:


Nombre Fechas Fechas Expedición Lugar Nacimiento Dibujos atribuidos
ALMANSA, Pedro Advíncula   1798-1811 Santa Fé 94
AYALA, Tomás   1808-?    
AZERO, Lino José de   1805-1816   91
BARRIONUEVO, Antonio ca. 1768-1817 10/1786-1816 Quito 34
CABALLERO, Pablo   1784-1784 (1 mes) Cartagena de Indias 4
CALZADO, José 1789 1787-1789 Madrid  
CIFUENTES, Francisco        
COLLANTES MOLANO, Manuel     Santa Fé 4
COLLANTES, José Raimundo       5
CORTÉS ALCOCER, FRANCISCO JAVIER 1770-141   Quito 21
CORTES, Manuel Antonio 1813   Quito 72
CORTES, Nicolás 1816   Quito 31
DÁVILA, Francisco Manuel     Santa Fé  
DOMÍNGUEZ, José Manuel     Santa Fé 1
ESCOBAR VILLAROEL, FRANCISCO 1817   Quito 103
GAITÁN, Agustín       2
GARCÍA  DEL CAMPO, Pablo Antonio 1744-1814   Santa Fé 123
GUTIÉRREZ, Antonio       1
GUTIÉRREZ, Juan Nepomuceno       7
HINOJOSA, Mariano 1776-ca. 1840   Quito 76
JIRONZA, José Manuel ca. 1750-1833   Popayán 2
LOZANO, José Antonio     Santa Fé 7
MANCERA, Juan Francisco 1845   Santa Fé 70
MARTÍNEZ, Francisco Javier       1
MARTÍNEZ, José Manuel     Quito 115
MATÍS MAHECHA, Francisco Javier ca. 1763-1851   Guaduas 326
MÉNDEZ, Sebastián     Lima 2
PÉREZ, José Joaquín     Santa Fé 150
QUESADA, José Camilo     Santa Fé 38
RIZO, Salvador ca. 1762-1816   Mompós 159
ROALES, MANUEL     Quito 34
SÁENZ, Alejo       15
SANCHEZ, Vicente     Quito 52
SILVA, Antonio     Quito 10
TELLO, Félix     Popayán 11
TOLOSA, Nicolás José     Popayán  
VALENCIA, Sebastián     Popayán  
ZAMBRANO, José Antonio   1795-03/1798 Popayán 1

* GONZÁLEZ BUENO, A (2009). La Naturaleza en imágenes. Los pintores de la Flora del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816). En José Celestino Mutis en el bicentenario de su fallecimiento (1808-2008) (B. Ribas Ozonas edit.), Monografías de la Real Academia de Farmacia, 26, Madrid, pp. 211-238

 
Bibliografía relacionada
Amaya, José Antonio (1983). Bibliografía de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica
Amaya, José Antonio (1986). Celestino Mutis y la expedición botánica. Madrid, Debate
Amaya, J. A. (1999) Mutis, apôtre de Linné en Nouvelle Grenada. Barcelona: Institut Botànic de Barcelona.
Díaz Piedrahita, S. (2000). Matís y los dos Mutis orígenes de la anatomía vegetal y de la sinanterología en América. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá
Frías Núñez, Marcelo (1994). Tras el Dorado Vegetal. José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1808), Sevilla, Diputación Provincial.
Gredilla, A. Federico (1911). Biografía de José Celestino Mutis con la relación de su viaje y estudios practicales en el Nuevo Reino de Granada. Madrid, Fortanet
González Bueno, A. (2008). José Celestino Mutis (1732-1808). Naturaleza y arte en el nuevo reyno de Granada: edición conmemorativa del II centenario. Madrid : Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas : Real Jardín Botánico, CSIC.
Hernández Alba, Guillermo edit. (1958). Diario de observaciones de José Celestino Mutis (1760-1790). Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Editorial Minerva. 2 Vol.
Hernández Alba, Guillermo (1968-1975) Archivo Epistolar de don José Celestino Mutis, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 4 vol.
Hernández Alba, Guillermo (1982). Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis. Bogotá, Ediciones Fondo Cultural Cafetero
Pérez Arbeláez, Enrique (1967). José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Antares, Tercer Mundo S.A.
Pimentel Igea, Juan (2001). Viajeros Científicos. Madrid, Colección Novatores, Ed. Nívola.
San Pío. M. edit (1995). Catálogo del fondo documental José Celestino Mutis del Real Jardín Botánico. Madrid, Real Jardín Botánico (CSIC)
Schumacher, Herman Albert (1984). Mutis, un Forjador de la Cultura. Bogotá, Empresa Colombiana de Petróleos
Sotos Serrano, C. (1982): Los Pintores de la Expedición de Alejandro Malaspina. Madrid, Real Academia de la Historia.
Sotos Serrano, C. (1992): Aspectos artísticos de la Real Expedición Botánica de Nueva Granada. En M.P. San Pío Aladrén (coord.): Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (págs. 121-139). Bogotá, Villegas edit.
VV.AA. (2002): Dibujar la naturaleza: Ilustradores naturalistas en el Jardín Botánico de la Universitat de Valencia. Valencia, Universitat de Valencia.
Zabala Mouriz, A. y Sánchez Gómez, B. (1987): La imagen gráfica de la expedición. En Sánchez, B.; M. A. Puig-Samper y J. de la Sota (eds.): La Real Expedición Botánica a Nueva España, 1787-1803 (págs. 273-294). Madrid, Comisión Quinto Centenario-Real Jardín Botánico,CSIC
Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada : (1783-1816) / promovida y dirigida por José Celestino Mutis ; publicada bajo los auspicios de los Gobiernos de España y de Colombia [merced a la colaboración de los Institutos de Cultura Hispánica de Madrid y Bogotá y el Real Jardín Botánico de Madrid ; coordinación técnica y redacción científica Antonio González Bueno ; fotografía Pablo Linés].-- Madrid : Ediciones Cultura Hispánica, 1954-.-- v. : lám. col. y b. n. ; 55 cm.

Tomos publicados:
  • T. I: La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada/ Enrique Pérez Arbeláez... [ et al.]. -- 1954. -- (XIV, 144 p., 13 retr. col., 4 h. de lám. col.) - [El segundo ejemplar de este tomo del JB es una segunda tirada]
  • T. II: Algas, líquenes, hongos, hepáticas y musgos/ determinó las láminas y redactó los textos Jaime Aguirre Ceballos - 1985 - IX, 83 p., 52 h. de lám. col. y b. n.-
  • T. III (I): Licopodiáceas... Hidrocaritáceas/ determinaron las láminas y redactaron los textos Mª Teresa Murillo-Pulido, Santiago Díaz Piedrahita - 1985 - IX, 45 p., 24 h. de lám. col. y b. n.
  • T. III (II): Ciperáceas y Juncáceas/ determinó las láminas y redactó los textos Luis Eduardo Mora-Osejo - 1985 - VII, 44 p., 47 h. de lám.col. y b. n.-
  • T. IV (I): Gramíneas/ determinó las láminas y redactó el texto Polidoro Pinto-Escobar. -- 1985. -- (43 p., 55 h. de lám. col. y b. n.) - [En el ej. del JB faltan las láms. VII y XLI. En este mismo ej. las láms. XII, XIIA, XLV, XLVA son distintas].
  • T. V (I): Palmas y Ciclantáceas / determinaron las láminas y redactaron los textos Gloria Galeano Garcés y Rodrigo Bernal-González. -- 1985. -- (VII, 36 p.,43 h. de lám. col. y b. n.) - [En el ej. del JB las láms. XXVI, XXVIA, XXIX, XXIXA son distintas].
  • T. VI: Liliáceas... Marantáceas/ determinó las láminas y redactó los textos Gustavo Morales Lizcano - 1987 - IX, 62 p., 56 h. de lám. col. y b. n.-
  • T. VII: Microspermae: Orchidaceae I/ determinó las láminas Charles Schweinfurth y redactó los textos Alvaro Fernández Pérez - 1963 - 61 p., 49 h. de lám. col. y b. n.
  • T. VIII: Microspermae: Orchidaceae II / determinó las láminas Charles Schweinfurth y redactó los textos Alvaro Fernández Pérez. -- 1969. -- 59 p., 52 h. de lám. col. y b. n.
  • T. IX, 3: Microspermae: Orchidaceae III/ determinó las láminas Charles Schweinfurth y elaboró los textos Álvaro Fernández Pérez - 1985 - 41 p., 54 h. de lám. col. y b. n.
  • T. X: Orquidáceas, IV/ Alvaro Fernández Pérez y Charles Schweinfurth ; coordinador Antonio González Bueno -- 1995 - (XI, 91 p., 57. h. de lám. col. y b. n.) -
  • T. XI: Orquidáceas, V / ilustran este tomo con 54 láminas en color y 1 monocroma ; Antonio Cortés y Alcocer... [et al.] y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas ; determinó las láminas y redactó los textos Pedro Ortiz y Valdivieso. S. J. -- 2000. -- (XIII, 94 p., 55 h. de lám. intercal.) -
  • T. XIII: Piperáceas/ ilustran este tomo con 70 láminas en color y 6 monogramas ; Pedro Advíncula de Almanza... [et al.] - 1997 - (XI, 93 p., 76 h. de lám. col. y b. n.)
  • T. XIX: Crucíferas, Tovariáceas, Podostemonáceas, Crasuláceas, Hidrangeáceas, Escalloniáceas, Grosulariáceas, Bruneliáceas, Cunoniáceas, Rosáceas, Crisobalanáceas, Connaráceas y Saxifragáceas/ Ilustran este tomo con 46 láminas en color y 24 monocromas: Pedro de Almansa... [et al.] ; determinaron las láminas y redactaron los textos : J. Orlando Rangel-Ch, Elvinia Santana Castañeda y Clara Inés Orozco - 2004 - XIII, 127 p. [de texto], 70 h. de lám.-
  • T. XX (1): Fabáceas-Faboideae/ Ilustran este tomo con 50 lám. en color, 11 monocromas y 1 anatomía en color : Manuel Martínez ... [et al.] ; determinaron las lám. y redactaron los textos : Henry Yesid Bernal M. y Luís Carlos Jiménez B. -- 2008 - (XIII, 105 p., 62 h. de lám.)
  • T. XX (2): Cesalpiniáceas/ Ilustran este tomo con 32 lám. en color y 24 monocromas Pedro Advíncula de Almanza... [et al.] ; determinaron las láminas y redactaron los textos Luz Mila Quiñones, E. Forero. -- 1997. -- (XIII, 53 p., 56 h. de lám.)
  • T. XXIII: Dicapetaláceas y Euforbiáceas/ determinó y redactó... J. M. Cardiel Sanz, P. Franco Roselli; coordinador A. González Bueno y R. González Nozal. -- 1992. -- (XV, 123 p., 78 h de lám. col.y b. n.)
  • T. XXV (II): Malváceas.../ determinó las láminas y redactó los textos Javier Fuertes ; coordinadores A. Regueiro y González Barros - 1989 - (VI, 86 p., 55 h. de lám. col. y b. n.)
  • T. XXV (II): Malváceas.../ determinó las láminas y redactó los textos Javier Fuertes ; coordinadores A. Regueiro y González Barros - 1989 - (VI, 86 p., 55 h. de lám. col. y b. n.)
  • T. XXVII: Pasifloráceas y Begoniáceas/ determinó las láminas y redactó los textos Lorenzo Uribe Uribe - 1955 - X, 135 p., 54 h. de lám. col. y b. n.-
  • T. XXX: Melastomatáceas (1ª Parte):/ determinó las láminas y redactó los textos Lorenzo Uribe Uribe - 1976 - 66 p., 54 h. de lám. col. y b. n.-
  • T. XXXI: Melastomatáceas (2ª Parte)/ determinó las láminas y redactó los textos Lorenzo Uribe Uribe - 1983 - 71 p., 53 h. de lám. col. y b. n.-
  • T. XXXII: Onagráceas, Araliáceas, Haloragáceas, Clethráceas, Umbelíferas / F. Mejía... [et al.]; coordinador Antonio González Bueno - 1995 - XI, 94 p., 56 h. de lám. col. y b. n.-
  • T. XXXVI: Convolvuláceas, Polemoniaceas, Hidrofilaceas y Boraginacéas/ determinó las láminas y redactó los textos Javier Estrada Sánchez - 1989 - (VII, 82 p., 65 h. de lám. col. y b. n.)
  • T. XXXVIII (1): Solanáceas (I): géneros Acnistus ... Salpichroa / determinaron las láminas y redactaron los textos Rafael Castillo Pinilla y Richard Evans Schultes ; estudio introductorio de J. G. Hawkes - 2004 - XVIII, 78 p., 41 h. de lám. col y 38 h. de lám. b. y n.-
  • T. XXXIX: Escrofulariáceas/ determinó las láminas y redactó los textos José Luis Fernández Alonso; coordinación Teresa Armiñán. -- 1987. -- (IX, 92 p., 41 h. de lám. col. y b. n.)
  • T. XLI: Bignoniáceas, Lentibulariáceas, Acantáceas, Plantagináceas, Caprifoliáceas,Valerianáceas / determinaron las láminas y redactaron los textos José Luis Fernández Alonso... [et al.]; coordinación Antonio González Bueno y Raúl Rodríguez Nozal - 1992 - (XI, 159 p., 84 h. de lám. col. y b. n.)
  • T. XLIV: Quinas/ determinaron las láminas y redactaron los textos F. Fernández de Soto y E. Pérez Arbeláez - 1957 - XII, 196 p., 33 h. de lám. col. y b. n.-
  • T. XLV (I): Cucurbitales y Campanulales / determinó las láminas y redactó los textos Santiago Díaz Piedrahita - 1985 - 42 p., 50 h. de lám. col. y b. n.-
  • T. XLV (II): Cucurbitales y Campanulales/ determinó las láminas y redactó los textos Santiago Díaz Piedrahita - 1986 - 43-70 p., 51-91 h. de lám. col. y b. n. col.-
  • T. XLVI: Asteráceas, Tribu Eupatorieae/ Ilustran este tomo con 65 lám. en color y 19 monocromas : Pedro de Almansa... [et al.] ; determinaron las lám. y redactaron los textos : Santiago Díaz-Piedrahita y Gina Paola Méndez Ramírez - 2008 - (XIII, 136 p., 84 h. de lám.)
  • T. XLVII: Compuestas Tribu Astereas/ determinaron las láminas y redactaron los textos Santiago Díaz Piedrahita y José Cuatrecasas; coordinación A. Regueiro y A. González Barros. -- 1989. -- VII, 43 p., 54 h. de lám. col. y b. n.-
  • T. XLVIII: Asteráceas, tribu Heliantheae / ilustran este tomo con 81 láminas en folio mayor, de ellas 55 en color y 26 monocromas, acompañan 7 dibujos anatómicos: Lino de Acero ... [et al.] ; determinaron las láminas y redactaron los textos: Santiago Díaz-Piedrahita y Federico García Yanes. -- 2009. -- XI, 120 p., LXXXI lám.
  • T. XLIX: Asteráceas, tribus Liabeae, Tageteae, Senecioneae, Inuleae y Anthemideae / Ilustran este tomo con 59 láminas en color y 15 monocromas : Pedro de Almansa, Lino José de Azero ... [et al.] ; determinaron las láminas y redactaron los textos Santiago Díaz-Piedrahita y Gina Paola Méndez Ramírez ; coordinación técnica y redacción científica Antonio González Bueno - 2003 - (XI, 128 p., 74 h. de lám. intercal.)
  • T. L: Asteráceas, tribus Barnadesieae, Mutisieae, Lactuceae y Anatomías de las Compuestas/ Ilustran este tomo con 80 láminas en color y 11 monocromas Pedro de Almansa, Francisco José de Caldas... [et al.] y otros pintores de la Flora de Bogotá, cuyas láminas no fueron firmadas ; determinó las láminas y redactó los textos Santiago Díaz-Piedrahita - XVI, 61 p., 91 h. de lám. intercal.
Logo del Real Jardín Botánico de Madrid© Real Jardín Botánico | Creación Web: ViaintermediaEnglish